La Bailarina de Auschwitz, Edith Eger. Su Libro.

La Bailarina del Holocausto

Reseña, mi opinión del libro de la Bailarina de Auschwitz.

Estamos ante una obra autobiográfica magnífica, apasionante, intensa, emotiva, y también enormemente constructiva desde el punto de vista psicológico. De esto último te vas dando cuenta según avanzas en la lectura.

La escritora, Edith Eger, navega magistralmente por sus propios sentimientos, alegría, tristeza, miedo, pánico, indefensión, control, dominio, etc, los vive con la intensidad del momento, que es tremenda y los hace propios del lector.

Empieza la historia cuando era un poco mayor que una niña, de este modo se introduce así misma desde la ingenuidad, los primeros descubrimientos, anhelos para el futuro en compañía de su amor cándido adolescente, la estrechísima relación familiar que tiene con sus padres y sus dos hermanas. Este contexto casi idílico lo va a poner frente a frente a lo que vendrá a continuación. Consigue un efecto comparativo impresionante.

Escribe de un modo tan gráfico que te transporta con facilidad a su piel sintiendo lo que ella siente, muchas veces de forma desgarradora. Hay varios episodios terribles en Auschwitz en los que el paso de la vida a la muerte es tan tenue y frágil que resulta difícil mantener el tipo.

Está narrado de forma cronológica desde el pasado en plena Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, pero va a mantener presente durante todo el libro el dolor infligido en el periodo en que es prisionera de los nazis.

Edith va a canalizar esta experiencia y la va a emplear como recurso en cada uno de los casos sobre los que nos va enseñando. De esta forma refuerza todavía más, le da más potencia, al meollo del libro: su experiencia terrorífica en el Holocausto.

La conclusión final es que estamos ante un instrumento de sanación impresionante. Pone en valor lo vivido en el infierno para ayudar al prójimo. ¡No te va a dejar indiferente!

Edith Eger, Edie, la autora.

Edith Eger La bailarina de Auschwitz

Nace en septiembre de 1927 en Košice, Eslovaquia.

Gimnasta destacada siendo niña y adolescente. Vio truncada su carrera de competición por la guerra, pero sobre todo por el antisemitismo. Los nyilas, húngaros que hacían el trabajo de las SS en Hungría, les hicieron la vida imposible durante la Segunda Guerra Mundial.

Sobrevive al Holocausto en Auschwitz-Birkenau y en 1949 se traslada definitivamente a América con su marido Béla Eger.

Con enorme esfuerzo se licencia en Psicología en 1969 en la Universidad de El Paso, Texas; trabajo tras trabajo recala en una unidad de tratamiento mental del Ejército Norteamericano, la William Beaumont Army Medical Center en Fort Bliss, Texas, donde se doctorará y seguirá trabajando como psicóloga el resto de su vida de forma ya particular.

Es una autora bastante prolífica y participa de forma activa con la universidad de California en San Diego.

Además le gusta ser entrevistada para difundir su conocimiento, por ejemplo en el show de Oprah Winfrey.

Ha sido la protagonista de un documental holandés sobre el Holocausto.

Es una persona enorme y ojalá lo siga siendo durante muchos años más. Es un regalo de la Humanidad.

Frases de la Bailarina de Auschwitz

En la Bailarina de Auschwitz hay varias frases impactantes. Edith Eger las usa de forma recursiva a lo largo del libro. Son frases impactantes de apego a la vida en medio de la más absoluta desolación.

Unas cuantas de éstas tienen que ver con los sentimientos internos derivados de las situaciones límite a que se ve expuesta durante el internamiento en los campos de concentración, principalmente el de Auschwitz-Birkenau.

A continuación os muestro unos ejemplos:

  • «Si sobrevivo hoy, mañana seré libre» – frase de absoluto convencimiento de supervivencia, tiene implícito el día a día infernal que padecían en los barracones.
  • «Un hombre bueno siempre lo es» – le viene a la mente a Edith cuando piensa que un soldado la va a ejecutar. Éste no era un SS, era de la Wehrmacht, matiz vital.
  • «Si vas a vivir tienes que luchar por algo» – ésta se la dicen a Edith, y le cala hondo.
  • «Siempre tienes la libertad para elegir cómo reaccionar ante cualquier situación» – Con esta máxima en su recámara ayudará a multitud de sus pacientes.
  • «Podemos decidir ser nuestros propios carceleros o podemos decidir ser libres» – Espectacular sin más.
  • «Para lograr la liberación hay que aceptar la oscuridad» – esta frase la lanza en el momento crítico en que vuelve físicamente al campo de exterminio de Auschwitz.

Resumen

Edith Eger nos lleva de la mano por su vivencia terrorífica en uno de los centros de exterminio de la Solución Final del terror nazi.

Su paso por los distintos campos de exterminio, la pérdida de parte de su familia, el maltrato físico y psíquico, pruebas como a la que la somete Mengele, le van a dejar una huella indeleble que aprovechará de forma positiva el resto de su vida.

Bloque 15 Auschwitz. La Bailarina Edie
Auschwitz-Birkenau State Museum Archivos. Bloque 15.

El mayor apoyo va a ser poder estar junto a su hermana Magda todo este tiempo. Cada una va a ser la esencia de la vida para la otra, probablemente este post no existiría porque tampoco el libro habría visto la luz.

Tiene que convivir consigo misma, ése es el mayor reto, en cada situación en que se va encontrando aplicará una parte de lo aprendido.

Aprenderemos en cada disyuntiva con ella desde que es liberada junto a su hermana por el Ejército Americano en Gunskirchen. El desamparo después de la Liberación de volver a su casa destrozada tras la ocupación Nazi, el milagroso reencuentro de las tres hermanas, tened en cuenta que ¡de 15000 personas que fueron deportadas de su ciudad natal sólo volvieron 70!

Su boda con Béla, esencial en su vida tras Auschwitz, tendrá sus vaivenes, pero le aportará su dosis de sentido para seguir adelante. Juntos se mudarán a América, después de desechar la idea de irse al Israel recién nacido.

Allí reharán sus vidas junto a los hijos que van llegando felizmente. Esta etapa es dura en cuanto a trabajo, pero es lo de menos para la superviviente Edith. Está jalonada de flashbacks duros, aunque serán estos parte de su sanación, si es que llega realmente a ella.

El haber conocido al célebre neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl es lo que le dará el espaldarazo definitivo a la supervivencia.

En la última fase del libro viajamos con ella y su marido en un escalofriante y absorbente itinerario físico, pero sobre todo mental, desde Berchstesgaden hasta Auschwitz. Esta vuelta al foco del horror es espectacular a la vez que tranquilizadora y cauterizadora aunque para muchos incomprensible.

Con esto finaliza el libro de La Bailarina. Ya me dirás qué sensación te deja…

la bailarina de auschwitz mengele

Película

A fecha de hoy aún no hay película de la Bailarina de Auschwitz. No estaría mal que alguien se decidiera. Sería espectacular. No sé a qué esperan. ¡Vamos!

Deja un comentario